lunes, 24 de noviembre de 2008

Un respiro para Venezuela

Hoy por la madrugada se confirmó el triunfo de la oposición en 5 de los 23 estados disputados en las elecciones de ayer en la República Bolivariana de Venezuela. El triunfo más importante fue el de la capital, Caracas; con poco más del 50%, Antonio Ledesma ganó a pesar del empeño del alcalde saliente y la evidente presión de Hugo "El Rey" Chávez.

Miranda, Carabobo, Táchira y Nueva Esparta fueron los otros cuatro estados que la oposición arrebató al partido oficialista, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Los triunfos merecen un alto grado de reconocimiento, ya que se lograron a pesar de las intensas giras de Chávez a cada uno de los estados, de la campaña de miedo y frases amenazadoras que acostumbra el presidente; en pocas palabras, a pesar de las condiciones poco democráticas.

En lo personal, esperaba una situación como la que se dio hace unas semanas en Nicaragua, en donde el fraude fue tan evidente que los brotes de violencia continúan al día de hoy en ese país centroamericano. Una de las diferencias que vale la pena destacar es que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, restringió el acceso de observadores electorales internacionales y permitió sólo los afines, mientras que el gobierno venezolano permitió 134, no todos ellos pro oficialismo.

Independientemente del perfil ideológico de quienes gobiernan América Latina, lo deseable para una sociedad es tener la certeza de que los procesos electorales tienen alto grado de confiabilidad y que las condiciones de competencia son equitativas; en tal proceso nos encontramos todos los países de la región, algunos más avanzados que otros, y uno que ni siquiera le ha interesado iniciar.

martes, 7 de octubre de 2008

"En casa de Herrero, cuchillo de palo"


Eso reza un refrán. Y muy cierto: Voceros de FAO señalaron que aunque Latinoamérica es la principal exportadora de alimentos, la región aún sufre el flagelo del hambre y de mantener la tendencia actual la desnutrición afectará a más de 40 millones de personas en 2015.

Esto demuestra que la causa principal de la desnutrición en la región no está en la falta de capacidad para producir alimentos, sino en la mala distribución y en la falta de acceso de los más pobres a estos bienes.

En 2015, las regiones más afectadas serán las de Centroamérica y el Caribe.

En los últimos diez años, el número de personas con hambre en Centroamérica aumentó de 5 a 6,4 millones y en el Caribe, de 7,3 a 8,8 millones. Según un experto de la FAO, la situación en algunos países de América del Sur como Brasil y Perú ha mejorado, con una cifra de disminución del 30%. El último estudio no incluye la situación de Argentina.

Actualmente, 54 millones de personas sufren de desnutrición crónica en la región. Todos esos millones de personas son parte de un tragedia humana que se puede y debe de resolver cuanto antes.

Los diferentes gobiernos tienen su cuota responsabilidad en la tarea de cumplir con el objetivo que se propuso la FAO de conseguir que en 2015 el número se reduzca a la mitad. Para esto, los pobres deberían disminuir en un orden de 20 millones por año. Sin embargo, hasta ahora solo se consigue una reducción de 8 millones anuales.

Para lograr la erradicación del hambre en la Región – todos y cada uno de los ciudadanos, desde nuestros puestos de trabajo debemos ocuparnos de situaciones como por ejemplo:

  • Informar sobre el problema del hambre: hablar a en cualquier momento del problema para crear mayor conciencia al respecto y motivar a la colaboración de todos los hombres y mujeres para la erradicación.
  • Ampliar el conocimiento respecto a planes, políticas, proyectos y métodos de combate al hambre.
  • Iniciar campañas en el hogar de buena administración de los recursos.

Hoy puede sonar sencillo, pero gota a gota se llena el vaso. Este es otra opinión del tema que Michaela tuvo a bien escribir hace, apróximadamente, dos meses. Deseo ser parte de esa voz.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Pendientes de la agenda Brasil- Argentina


Durante la Conmemoración del célebre grito de Ipiranga "La independencia o la muerte" del 7 de septiembre de 1822, que dió lugar a la Independencia de Brasil, los mandatarios de Argentina y el celebrante, Cristina Fernández y Lula Da Silva afinaban las voces para hacer los anuncios que venían proyectando durante el primer semestre del 2008 en materia de integración. El primer grito de anuncios es la independencia del dólar para el comercio entre ambos países que comenzarán a regir sus transacciones comunes de acuerdo al peso y al real. Esto es más que importante para el camino de integración, en el cual Argentina y Brasil dejen de mirarse como competidores, se fortalezca el Mercosur, y se vaya apostando en la integración de América del Sur. Aunque Brasil esté más conciente de la ventaja de esta ecuación que trasladará a la Ronda de Doha, es a la misma Argentina a quien le cuesta percatarse, en su proceso de reindustrialización de que dispone del gran mercado de 190 millones de brasileros que significa su vecino, y ahora sin barreras monetarias.
El segundo punto de la agenda es la construcción de la represa binacional, la hidroelectrica Garabí, en el río Paraná. Es parte de la agenda pendiente en materia energética que preocupa no sólo a Argentina y a Brasil, sino que también incumbe a Chile, Bolivia y los demás socios del Mercosur. Estamos dependiendo de que en Argentina no tengamos un invierno duro para saber si nos alcanza el gas. No se construye el gaseoducto necesario para aumentar la capacidad de transporte en Argentina, por la incertidumbre en cuanto al cumpliento de los contratos de Bolivia con Argentina.
La empresa binacional con capacidad para producir uranio enriquecido en forma industrial, todavía en la lista de espera. No es el único punto pendiente. Entre los 17 temas que marcaron Lula y Cristina en febrero de este año, está el Banco del Sur, que si bien ya está configurado como la institución financiera para impulsar el desarrollo y la inversión en infraestructura tan necesaria en comunicación y energía para la región, aún se encuentra en la etapa de discusión de cuánto va a aportar cada país.
De todas maneras, luego de la crisis de Argentina, la presencia de Cristina como huesped de honor en el desfile y celebración del día de la Independencia de Brasil, incluso con los breves anuncios que han hecho ha sido un gran gesto para retomar la agenda binacional pendiente que da esperanza en la agenda de la integración regional.
Por último, uno de los logros del viaje de Cristina a Brasil fue obtener el apoyo de Brasil para la candidatura de Néstor Kirchner para presidir el UNASUR, que ya impulsara Rafael Correa un mes atrás. Otro de los puntos de acuerdo de los mandatarios.

jueves, 21 de agosto de 2008

La crisis energética: ¿Oportunidad de integración?


Para los países de América del Sur, podría llegar a considerarse la crisis energética como una oportunidad de integración, o una crisis de la misma por el incumplimiento de ciertos acuerdos firmados por los países en materia energética.
Brasil no le paga un precio justo a Bolivia, Bolivia no cumple con el abastecimiento comprometido con Argentina, ésta no cumple con las inversiones del gaseoducto ni con el abastecimiento a Chile, y este efecto dominó en la región de la crisis energética, puede decaer en simbronazos para todos los esfuerzos de integración. Venezuela como gran exportador de petróleo siempre ha sabido explotar sus riquezas energéticas en oportunidad de firmar acuerdos de cooperación.
Entre Bolivia y Brasil, los asuntos se limitaban a la refinería que quería Evo Morales, al aumento de los impuestos que devinieron fructíferamente para el desarrollo de Bolivia en un acuerdo de inversiones.
El Tratado de 1973 entre Brasil y Paraguay se encuentra actualmente cuestionado por la nueva gestión de Lugo a asumir en Paraguay. En su momento se había fijado que la mitad de la energía era brasilera y la otra mitad paraguaya y el excedente de Paraguay se debía vender a Brasil. Lo que está en cuestión es el precio, para Lugo es muy bajo y para Lula es más de lo que se paga internamente.
Brasil por su crecimiento económico tiene mayores necesidades de energía, y aún con los recientes descubrimientos de Petrobras, Brasil es cauto y afirma que es inversamente proporcional dicho crecimiento con la cantidad de energía de la cual disponen.
Argentina de pasara ser un país que se autoabastecía, pasó a ser dependiente.
Ni bien hay desprolijidades por parte de los sucesivos gobiernos en América del Sur, ha predominado la voluntad política de unirse y cooperar en materia energética, han proliferado los acuerdos, aunque muchos de ellos violados por los mismos que lo habían firmado, el saldo es positivo.
Sin duda se podría tomar la actual crisis energética en tomar compromisos serios de inversión en cooperación con los vecinos para optimizar los recursos y su aprovechamiento en pos del bien de las naciones integradas del sur.

lunes, 21 de julio de 2008



A inicios del presente mes se llevó a cabo, en El Salvador, el Primer Foro para la promoción del financiamiento de Vivienda de Interés Social.
Antecedentes:

  • VARIABLES QUE CONFORMAN EL PRECIO DE UNA VIVIENDA

Costo de la tierra 30%

Costo de los materiales 35%

Costo de la mano de obra 15%

Costos indirectos 20%

TOTAL 100%

  • Entre las familias beneficiarias existen madres solteras, adultos mayores y personas con algún grado de discapacidad y la mayoría vive en situaciones precarias en viviendas construidas de madera, zinc, palos y techos de penca.

El Foro buscaba contribuir al acercamiento de los principales actores del sector vivienda, para la identificación e implementación de opciones que contribuyan a la dinamización del financiamiento de la Vivienda de Interés Social; además, de propiciar la creación de un mecanismo interinstitucional con todos los entes relacionados para que se planifique, coordine y ejecute un plan de acción de dicho proyecto.

El Primer Foro fue una iniciativa del Fondo Social para la Vivienda, en coordinación del Ministerio de Obras Públicas, a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

La vivienda de interés social está orientada a resolver la necesidad habitacional de las familias de menores ingresos.

Para acercarnos más a esta dinámica, he interpretado 3 reglas1 a cumplir y hacer cumplir que no son las únicas pero que siento la necesidad de ponerlas sobre la mesa para generar conversación:

“Regla 1: no malinterpretar lo social para evitar caer en temas populistas”

Cualquier administración pública debe de tutelar los recursos financiaros y humanos para entregar mejores resultados a todos los actores.

Este tema se debe trabajar bajo la relación ganar, ganar; donde el Gobierno quiere apoyar porque está cumpliendo con su función de gobierno, el ciudadano busca mejorar su vivienda, su estilo de vida y el sector privado busca hacer bien su negocio.

“Regla 2: Cuidar la estabilidad macroeconómica”

Donde todo gobierno debe de generar estabilidad económica y dejar a los financieros hacer lo financiero y,

“Regla 3: aprovechar las remesas”

En general, como lo mencionó Ariel, el sector vivienda debe replantearse institucionalmente para moverse hacia el desarrollo de las comunidades de manera más integral.

La necesidad de las familias no llega a tener únicamente un techo para cubrirse de la lluvia, las necesidades van más allá: brindarles sentido de pertenencia, abrirles espacio de recreación, cumplirles estándares de salubridad y acercándoles educación.

Porque no se quieren numerosas casas donde se engendren los valores negativos: irrespeto por el espacio y pertenencias ajenas, focos de violencia intra familiar y ausencia de trabajo sostenible, para mencionar algunos.

Si bien es cierto, el cambio de vida para las familias es sustancial porque en las nuevas casas las familias viven en mejores condiciones infraestructurales: de vivir bajo láminas, a tener un techo y paredes de concreto; de vivir en un solo cuarto, las familias viven donde los espacios están medianamente distribuidos y logran la intimidad de cada miembro de dicho grupo; además de pagar, en muchos casos, únicamente los servicios básicos.

Para el caso Salvadoreño, Ariel expresó que hay excelentes posiciones y que estamos en el camino correcto. Ahora lo que se debe de hacer es que el Gobierno debe convencer y mediar entre todos los actores involucrados en el tema para obtener resultados satisfactorios.

Este trabajo es parte de un todo. Centroamérica y México está haciendo una labor reconocida: a finales de junio se firmó una Declaración en la que se incluye un Fondo de 33 millones de dólares del Gobierno Mexicano y que se pondrá a la orden del BCIE, exactamente para la construcción de 50 mil viviendas, como primera fase, en todo Centroamérica.

Las naciones están haciendo un trabajo de integración en el tema económico, pero también en el tema social.

Y esa es la idea de que los países latinoamericanos, tomando este pequeño ejemplo, se conviertan en socios comerciales, sino en el aspecto social generando, así, mejores oportunidades para nuestros niños y niñas, para nuestros ancianos, para nuestras madres solteras, para nuestras comunidades.


1 De las impresiones del Act. Ariel Cano, Subdirector General de Planeación y Finanzas, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores. México.

lunes, 14 de julio de 2008

¿Tiene validez el objetivo de las FARC?

La semana pasada la operación militar del ejercito colombiano que permitió la liberación de 15 rehenes en poder de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo), entre quienes destaca la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, acaparó las primeras planas y espacios en los medios de comunicación a nivel mundial; lo cual no era para menos.

La extraordinaria noticia no cayó muy en gracia para todo mundo, ya que el héroe fue Álvaro Uribe, Presidente de Colombia. Y se han escuchado expresiones y opiniones de todo tipo, la mayoría positivas hacia el gobierno colombiano, otras de escepticismo y otras de desilusión hacia el grupo terrorista de las FARC.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que "si el Che Guevara estuviera vivo, se moriría de vergüenza, ¿Qué revolucionario secuestra gente inocente supuestamente para sus fines, por nobles que sean...¿Saben quiénes son los mejores apoyos, las mejores bases de Uribe? Las FARC, con todas las tonterías que hacen cuánta popularidad le dan a Uribe". Aquí hay dos puntos que quiero destacar:

1. El presidente ecuatoriano dice que los revolucionarios no deben utilizar el secuestro como medio para sus fines, pero es bien sabido que las guerrillas latinoamericanas lo han utilizado siempre como moneda de cambio y como medio de financiamiento, y sino que le pregunte a su admirado Fidel Castro. La duda que me queda es ¿cuáles son los medios "permitidos" en el manual de buen guerrillero para alcanzar sus "nobles" fines? (Espero que todos respeten los derechos humanos de las personas)

2. Creo que el presidente Correa al poner la noticia en una balanza, le pesan más los elementos que le suben la aprobación al presidente Uribe, que la recuperación de la libertad de 15 personas. Si afinidad con las FARC siempre ha sido evidente, y más con un presidente que se ha convertido en un obstáculo para la conquista bolivariana de la región. ¿La justicia sólo puede ser celebrada cuando se hace desde la izquierda?, lo absurdo es que pareciera que la lucha bolivariana no es contra la ausencia de libertades de los pueblos, sino contra todo lo que hacen los que no piensan como ellos.

Las FARC en sus comunicados han dicho que su objetivo es acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas, la intervención militar y de capitales estadounidenses en Colombia, mediante el establecimiento de un Estado marxista-leninista y bolivariano; pero si se hace una encuesta nacional para preguntarle a los colombianos lo que prefieren: la propuesta de las FARC o la propuesta del presidente Uribe, ¿quién ganaría?. Y si ganarán de forma aplastante los que están con el gobierno, ¿los objetivos de las FARC son vigentes y validos?

lunes, 7 de julio de 2008

Los justos títulos o de las Injustas directrices de Europa en América.

Recién empezado el siglo XV, tras los grandes y nuevos escenarios que trajo le descubrimiento de la “terra incognita” allende el mar océano del oeste, tras surcar el paralelo 28°, y al comprender que no se había llegado a Asía, mucho menos a la China, sino a un nuevo lugar ignoto, comenzaron las discusiones sobre la legitimidad del Reino de Castilla ( y por ende de Europa) y su monarca el emperador Carlos I de España y V de Alemania de establecerse en lo que se denominó América.

Así, en la conocida como la “Junta de Valladolid” en 1550 – 1551, se presentaron Don Juan Gines de Sepúlveda defendiendo el derecho de la corona de Castilla a permanecer en América, y por otro lado de Fray Bartolomé de las Casas sosteniendo los alegatos para que los hispanos salieran de los nuevos territorios.

Sepúlveda utilizo como argumentos la basta y sesuda justificación jurídica y moral (nada que ver con el actual nivel de debate en el parlamento europeo) que se impartió en la Universidad de Salamanca en las relecciones de Francisco de Vitoria muerto cuatro años antes de la “Junta de Valladolid”.

Vitoria en su obra “Relectiones de Indis recenter inventishace una exposición en la que consagra la igualdad en derechos entre los españoles y los amerindios de estas tierras, gracias a su labor y a la de De las Casas, se promulgaron las “Leyes de Indias” que fueron muy importantes para la protección de los indígenas y frenaron (de alguna manera y no siempre con éxito) el tremendo y excesivo abuso de los europeos para con los americanos.

Dentro de los ocho justos títulos a los que arguye Vitoria en sus disertaciones de 1539, se encuentra como derechos universales de todos los hombres y de todos los pueblos el ius communicationis, el ius migrandi, el ius peregrinandi in illas provincias et illic degendi, así como accipere domicilium in aliqua civitate illorum.

“Entonces, cuando éramos concretamente desiguales y asimétricos los europeos y los americanos, por ser impensable la migración de los indios a Occidente, la afirmación de aquellos derechos ofreció a Occidente la legitimación jurídica de la ocupación del Nuevo Mundo y luego, durante cinco siglos, de la colonización y de la explotación de todo el planeta en nombre, primero, de la “misión evangelizadora” y, luego, de la “misión civilizatoria”.

Hoy, que la situación se ha invertido –que son los pueblos del tercer mundo los que se ven empujados por el hambre hacia los países opulentos- la reciprocidad y la universalidad de esos derechos han sido negadas. Transformados en “derechos de ciudadanía” –exclusivos y privilegiados, en la medida en que son reservados sólo a los ciudadanos- apenas se ha tratado de tomarlos en serio y de pagar su costo. Por eso, en su efectividad internacional se juega la credibilidad, en el futuro próximo, de los “valores de Occidente”: de la igualdad, de los derechos de la persona, de la misma ciudadanía””[1]

Los derecho de todos los hombres a comunicarse entre sí, a migrar y a viajar por el mundo, los cuales fueron una construcción jurídico filosófica de occidente y base del derecho natural europeo. El derecho a la igualdad y a la libertad de todos los hombres que han sido una premisa y piedra angular de “LA revolución” de 1789 en la Francia y en la Europa “moderna” que aun se jactan de su espíritu fraterno y universal, se develan en el año 2008 solo como puras buenas justificaciones para que los europeos vinieran aquí y se asentaran por 300 años como dominadores y señores feudales de un patio trasero, han sido buenas quimeras para que 200 años de repúblicas y constituciones en ambos extremos del mar caigan en tierra como cartas de buenas intenciones.

Ahora que ellos se han enriquecido no solo de los recursos naturales sino de tanto que le ha dado América al mundo, sus ignorantes parlamentarios aprueba la directiva de retorno de inmigrantes ilegales, en lo que van de estos días, ya van mas de 40 ciudadanos mexicanos que han sido expulsado de España[2], o que han sido retenidos ilegalmente en el aeropuerto de Barajas violentando el tratado de Viena sobre atención consular.

Ahora ¿que le queda a Occidente mas que su hipocresía y dados cargados?, ahora que la China se perfila para ocupar el espacio imantado de centro político y económico mundial, ahora que después de 2500 años las riendas del imperio en boga no se perfilan para asentarse en occidente, ahora; sí, ahora nos hacen esto a los latinoamericanos, los que permitimos que se exiliaran en nuestras repúblicas tropicales tras sus dos guerras fratricidas y sus guerras civiles, los que los veíamos como modelo de progreso, los impúberes que ahora nos damos cuenta que somos huérfanos.

Pienso en que el devenir del proceso histórico que nos tocará vivir con China respirando en nuestra nuca, deberá de marcar un nuevo proyecto de integración latinoamericano por lo menos a nivel de política exterior para hacer frente a este insulto de la Europa soberbia y decadente. Al fin del día un principio pilar del derecho internacional es la reciprocidad.


[1] - Luigi Ferrajoli, El garantismo en la filosofía del derecho.

[2] Periódico “El universal”, Ciudad de México, julio 7 de 2008.

lunes, 23 de junio de 2008

Ley de inmigración en la Unión Europea


El pasado 18 de junio el Europarlamento aprobó la directiva de retorno de inmigrantes ilegales con 369 votos a favor, 197 en contra y 106 abstenciones. Entre los puntos más importantes se pueden destacar:




                                          • Retorno voluntario: Se establece un periodo de 7 a 30 días para que los inmigrantes abandonen el país de forma voluntaria. Si hay riesgo de evadir la acción de las autoridades o para la seguridad nacional, el periodo podrá ser inferior a siete días.


                                          • Retención: El plazo máximo se fija en seis meses que pueden ampliarse a 18 en casos excepcionales para quien no coopere o cuando haya problemas para obtener la documentación de países terceros. La retención tendrá lugar cuando haya un riesgo de eludir una próxima expulsión y debe ser "lo más corta posible", en centros específicos (no en prisiones) y bajo supervisión judicial.


                                          • Prohibición de retorno: Los indocumentados que sean expulsados sufrirán también una prohibición de hasta cinco años de duración para entrar legalmente en territorio comunitario. Ese periodo podrá ser aún mayor si la persona expulsada supone una amenaza grave para la seguridad. En cambio, las víctimas de tráfico de personas no tendrán limitaciones para volver a la Unión.


                                          • Menores sin familia: En el caso de los menores sin familiares, se debe tener en cuenta "el mejor interés" para ellos a la hora de decidir su expulsión. El texto establece que para devolver a un menor de edad a su país de origen debe entregarse a miembros de su familia, a un tutor o a una institución debidamente acreditada.


                                          • Asistencia jurídica gratuita: La garantía de asistencia jurídica se dará en las mismas condiciones que se ofrece a los solicitantes de asilo. Este mecanismo preve que la asistencia sea gratuita según estipulen las leyes nacionales.

                                          Los 27 países miembros tienen máximo dos años para aplicarla en las legislaciones nacionales.


                                          Lo anterior a causado gran controversia, desde la búsqueda de diálogo hasta las amenazas, y por su puesto los especialistas en ellas fueron los primeros: Hugo "El rey" Chávez, Fidel Castro y Rafael Correa. Una de las mejores frases fue esta:


                                          ¿Acaso vamos a hablar sólo de negocios, haciéndonos de la vista gorda conlos derechos humanos y con esa doble moral de la Unión Europea? (Rafael Correa,Presidente de Ecuador)

                                          Ahora resulta que este tipo de personajes se preocupa por los derechos humanos, eso si es noticia, y soy el primero en celebrarla. Ojala y para los millones de personas que no nos podemos hacer de la vista goda con los derechos humanos en las dictaduras bananeras no se nos descalifique como imperialistas, lacayos del imperio, etc.


                                          Sin duda la reciente aprobación en el parlamento europeo requiere una discusión y negociación que les garantice a todos los migrantes el respeto de sus derechos como personas, que se les de el tiempo y las condiciones necesarias para regularizar su situación legal, que se valore y dignifique el trabajo de millones de migrantes, que se expulse a quienes no aporten un valor agregado a la sociedad europea, que se excluyan elementos raciales, y que se equilibren las condiciones para los europeos que migren a otros países.

                                          miércoles, 11 de junio de 2008

                                          Alerta por la crisis alimentaria


                                          La crisis alimentaria es una prioridad en la agenda del Secretario General de la ONU Ban Ki Moon establecida en Mayo último con su equipo cuando subrayó que “estudiaría las causas radicales y propondría soluciones para ser implementadas en forma decisiva” al mismo tiempo que pidió a los Jefes de Estado que llevaran a Roma “ideas nuevas” para dar solución a la amenaza de la subsistencia de cientos de millones de personas.

                                          El encarecimiento de los alimentos responde a varios factores, algunos mencionan la mayor demanda de China y la India, o el dólar bajo. Otras miradas hablan del vuelco de inversores especulativos a los mercados de las commodities dejado en obviedad en el mercado de Chicago, y el desarrollo de los biocombustibles a partir también del aumento especulativo del barril de petróleo que ya superó los 130 dólares, valor que influye directamente en los precios de los productos agrarios. Una vez más los especuladores cargan con la culpa dejando a los "pobres" gobiernos latinoamericanos el deber de tener que reglamentar y ordenar estos mercados.
                                          A su vez, se ha acelerado la producción de biocombustibles que, en países de América Latina tales como Brasil su producción ha pasado de ser del 14 al 30% en tan solo un año.
                                          Por lo visto, se podría sintetizar en el siguiente croquis:
                                          - El aumento significativo del ritmo crecimiento de la demanda mundial de alimentos, estaría dado por:
                                          - Crecimiento de la economía mundial: en los países industrializados y especialmente en los emergentes.
                                          - Mantenimiento del tipo de cambio favorable en Europa y Asia.
                                          - Impacto marginal de los biocombustibles en la competencia por el uso de las tierras y en los costos de producción.
                                          - Caída de stocks dado por aumentos de precios por factores fundamentales de la oferta y la demanda y por los altos precios del petróleo.

                                          Más allá de los coyuntural, debemos analizar las limitaciones estructurales para enfrentar esta crisis, que son las restricciones del uso de la tierra por el cambio climático y el deterioro de los recursos naturales y las restricciones tecnológicas marcada por la productividad de las últimas décadas.

                                          El impacto del aumento de los precios se refleja en positivo en las balances comerciales de los países de América Latina que son exportadores de alimentos, al mismo tiempo que se refleja en negativo en los índices de inflación que perjudica en primer lugar a los pobres. Resaltando esto último, dado que se redujo el nivel de compra de alimentos para ayuda humanitaria, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) el año pasado la distribución de víveres se redujo en un 15%, es decir, a menos de seis millones de toneladas, la más baja desde 1961. Un reciente informe de este organismo indica que actualmente el aumento en los precios de los alimentos impacta fuertemente la provisión de trigo y maíz.

                                          En la Cumbre alimentaria en Roma, los Jefe de Gobierno y Presidentes de los países donantes anunciaron el incremento de sus donaciones para combatir el hambre en los países que más sufren el impacto de la actual crisis mundial de alimentos. Entre los países donantes y las entidades financieras más importantes estaba Venezuela que se comprometió en donar 100 millones de dólares para apaliar esta crisis que se origina en el alza de los precios. Paradójicamente, Venezuela ayuda en la crisis humanitaria con el mismo dinero que gana con la especulación y el alza en los precios del petróleo que lo retroalimenta.

                                          Las intervenciones propuestas están orientadas a mejorar la seguridad alimentaria de los más necesitados, la reducción generalizada de los precios internos de los alimentos, y a aumentar la oferta.

                                          En Argentina se eligió hace 3 meses en aumentar las restricciones a las exportaciones que el único impacto positivo es el aumento de las recaudaciones fiscales y los problemas han ido más allá de las pérdidas de mercado y confianza, de la generación de ineficiencias en el funcionamiento del mercado, hasta llegar a plena crisis en su Gobierno por el conflicto con el campo.
                                          Si en el siglo XX, la Argentina era conocida como el granero del mundo, el siglo XXI encontró a Brasil merecedor de ese título, segundo exportador de soja y de carne, el primero en términos de valor, que se sumaron ya al tradicional liderazgo en exportación de azúcar y de café en términos de valor y de volumen. Además, el gigante sudamericano lidera en la región la producción y el uso de los biocombustibles.

                                          Quizás, para quienes lo han escuchado, nos consuele el elogio a América Latina, del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien destacó la solidez fiscal alcanzada, que ha permitido a los países de la región sortear la crisis financiera y el alza de los precios mundiales de las materias primas.

                                          jueves, 5 de junio de 2008

                                          Monarquía Revolucionaria

                                          El discurso principal de los movimientos sociales que han trastocado las instituciones y sistemas de gobierno desde la revolución francesa, tienen como uno de sus elementos esenciales el concepto de igualdad entre los ciudadanos.

                                          Esta línea discursiva es de suyo correcta, aunque sería mejor anotar, que esa igualdad, parte como una mecanismo en contra de la discriminación y las prebendas de ciertos grupos, camarillas o élites ante la ley, lo cual la vulnera a los ciudadanos de a pie en el ejercicio o goce de los derechos naturales y los consagrados en el orden jurídico del Estado.

                                          En las revoluciones, (la mexicana, rusa, china, cubana) y los movimientos guerrilleros latinoamericanos (El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Colombia) del siglo XX profundamente influenciados por conceptos ideológicos y bajo una concepción particular de lo que debe de ser el Estado y su constitución formal y material, predominó el discurso de llevar a las mayorías, (las masas, “El Pueblo”, el proletariado, los obreros, los campesinos,) a una posición de asumir el poder del Estado y romper con el sistema de opresión de la oligarquía y la plutocracia. Es decir, el conseguir un modelo de gobierno horizontal, en el que más personas tuvieran más poder y beneficios materiales.

                                          Así, se incendiaron las conciencias de millones de seres humanos oprimidos por un modelo económico y social excluyente, y se les mintió de manera sistemática aprovechándose de las omisiones injustificables de la clase dirigente, para crear un estado general de odio social. La lucha de clases estaba lista para derrocar de manera violenta a los que por miopía y cerrazón no veía la flagelante realidad: una mayoría de ciudadanos pobres, sin acceso a oportunidades de alcanzar una vida digna en la que lograran su realización personal y familiar.

                                          Pero lo que al paso de los años se evidenció de manera objetiva y contundente, fue el empoderamiento de solo unos cuantos “camaradas”, que si bien transformaron radicalmente al sistema y a las instituciones que regían la vida de millones de personas, no mejoraron la calidad y la dignidad de vida de los que incendiaron sus conciencias y se fueron a luchar en las revoluciones y guerrillas fraticidas que desangraron a sus sociedades. El balance al triunfo de la cruzada revolucionaria, fue en todos los casos, gobiernos autoritarios que restringieron las libertades fundamentales del ser humano.

                                          El buró político y la estatización de la sociedad devino en que había “de ciudadanos a Ciudadanos”. Se persiguió a los que disentían (Solyenitzin en la URSS, Boitel en Cuba, Vasconcelos en México entre miles de otros) se hizo del Partido-Gobierno la nueva razón de existir, se santificó y ungió al “líder camarada” secundado por esbirros y secuaces que habían perdido el sentido y la brújula de la lucha que habían iniciado lustros antes de ser miembros del sistema.

                                          Estos “Padrecito(s) de los Pueblos” (cómo Stalin se hacía llamar) o Compañero(s) (como se usa aun en la Cuba de los Castro) han dejado el precedente de lo que es la monarquía revolucionaria.

                                          Me explico. Si bien el movimiento revolucionario nace por la situación de injusticia social y política, dado que solo unos cuantos acaparaban la riqueza económica y las oportunidades de desarrollo, la nueva clase dirigente incendiada por la lucha de clases y el odio al ancient regime, reproduce a su manera un nomeklatura que les permita a ellos y a sus familiares y amigos gozar de los privilegios que la mayoría del pueblo ve cómo inalcanzables.

                                          Si bien, eso de por si es deleznable por lo que significa; es mas grotesco lo que vemos hoy en día en América Latina.

                                          Somos testigos de la Monarquía de los guerrilleros y populistas.

                                          En Cuba, la casi extinta República, se convirtió en feudo, y el dictador Fidel traspaso el mando a su hermano; en Nicaragua, el comandante Ortega tiene en sus giras “de trabajo internacionales” como séquito a su esposa, 8 hijos, y sus parejas, de hecho Ortega gobierna a Nicaragua vía telefónica (según fuentes de dos ministros de su gobierno en entrevista al diario colombiano El Tiempo el 3 de junio de 2008), la Argentina, traspaso la presidencia entre cónyuges, después de que el Sr. K. facilitó una elección de Estado para que la Sra. K. lo sucediera, y ahora el Sr. K. es el dirigente del Partido Justicialista (o lo que queda de ello) Venezuela es un triste ejemplo del nepotismo del comandante Chávez al tener a familiares en la petrolera estatal PDVSA, y se ha documentado como sus consortes e hijas derrochan cantidades insultantes de dinero en bienes materiales mientras los venezolanos “eso sí muy bolivarianos” tardan hasta 3 horas de hacer fila para compara leche.

                                          La democracia, si bien imperfecta, es un mecanismo que tenemos a la mano para hacer mas justas a las sociedades. La igualdad ante la ley y la equidad ante el gobierno son medios para que la gran mayoría goce de satisfactores no solo materiales sino espirituales. La rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública gubernamental es un freno a estos abusos.

                                          ¿Pero que hacer en países hermanos donde la democracia es una aspiración ante una realidad totalitaria y populista? La única respuesta que tengo es la de la denuncia y el señalamiento, por que es muy triste que a la fecha aun existan pseudo intelectuales progresistas que no quieran ver la realidad de los pueblos y defiendan lo indefendible desde la trinchera incendiaria de la ideología.

                                          lunes, 2 de junio de 2008

                                          A 100 días del "cambio"

                                          Hoy se cumplen 100 días que Raúl Castro asumió la Presidencia de Cuba, desde el 24 de febrero, después de que su hermano Fidel anunciará que no participaría como candidato a la presidencia. En el discurso con el cual inició su gestión dijo que "el país tendrá como prioridad satisfacer las necesidades básicas de la población tanto materiales como espirituales".

                                          El día de ayer, la revista semanal Enfoque del periódico Reforma tuvo como tema principal Raúl, 100 días en el cual se hace una cronología de las acciones del gobierno de Raúl Castro hasta el día de hoy. Sin duda las medidas tomadas por el gobierno cubano están ligadas al aspecto económico y de consumo, dadas la carestía que se vive en la isla y el descontento que esto ha venido creciendo entre la población por el estancamiento, y para muchos disminución, de su calidad de vida.

                                          Los puntos más destacados son los siguientes:

                                          1. Liberación de la venta de computadoras, reproductores de DVD y otros electrodomésticos.
                                          2. Autorización para los cubanos de hospedarse en los hoteles que habían sido exclusivos para los extranjeros.
                                          3. Anuncio de descentralización del sector agropecuario
                                          4. Autorización para compra de medicamentos en cualquier farmacia
                                          5. Reducción de periodo de espera y simplificación del programa de reunificación familiar para cubanos reclamados por sus parientes directos.
                                          6. Autorización para la libre contratación de teléfonos celulares.

                                          Además de lo anterior ha habido "promesas" como la simplificación en el tema migratoria, eliminación de la doble moneda, reestructura del sistema salarial, entre otras. Pero nada se ha hablado de reformas al sistema político, y por lo tanto los derechos humanos aun siguen quedando fuera de la agenda.

                                          Si en algo ha sido experta la dictadura cubana ha sido en crear cortinas de humo para distraer y confundir a la opinión pública internacional y por supuesto a la nacional. Sin dejar de negarle el beneficio de la duda a las buenas intenciones de la "nueva" presidencia cubana, pienso que aun tienen una deuda social más grande que los discursos de Fidel
                                          .

                                          lunes, 26 de mayo de 2008

                                          Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)

                                          La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) tuvo su origen en 2004, en Cuzco, Perú; como Comunidad Sudamericana de Naciones, pero el año pasado durante la Cumbre Energética Sudamericana los presidentes de los países miembros decidieron cambiarle el nombre.

                                          El pasado viernes 23 de mayo 12 países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) firmaron el tratado constitutivo de la UNASUR en la ciudad de Brasilia, Brasil. Dicha unión tiene como objetivo fortalecer el dialogo político y formar un espacio de concertación para reforzar la integración de la región, a partir de su firma obtendrá personalidad jurídica como organización internacional y asumirá el carácter de sujeto de derecho.

                                          La firma debió de realizarse el pasado enero en Cartagena de Indias, Colombia; y dado el conflicto dilemático entre ese país con Ecuador; el presidente colombiano Álvaro Uribe renunció a la titularidad rotativa y la sede se traslado a Brasil; país que propuso la creación del Consejo Sudamericano de Defensa, a lo cual Colombia tomó con reservas. Se puede suponer que lo anterior será un punto de conflicto, dado que ese país mantiene una colaboración militar estrecha con Estados Unidos, la semana pasada se anunció la instalación de una base militar norteamericana en territorio colombiano.

                                          La primera presidencia pro témpore fue asignada a la presidenta de Chile, la Secretaria Ejecutiva se prevé tenga su sede en Quito, Ecuador; y en el mediano plazo se instale un Parlamento Sudamericano tendrá su sede en Cochabamba, Bolivia.

                                          Lo anterior no deja duda a que la integración sudamericana es sueño alcanzable y deseable para la mayoría de los países que integran la región, pero la visión de cada uno de ellos puede ser radicalmente distinta, Colombia y Venezuela por ejemplo. Hay actores que se consideran la reencarnación de Simón Bolívar, pero cómo siempre les pasa a los muertos, se hacen interpretaciones de sus ideales y se les pone significado a sus palabras diferente a lo que quisieron decir. Habrá que dar seguimiento a este importante proceso que ha iniciado la región sudamericana.

                                          lunes, 12 de mayo de 2008

                                          Consejo Sudamericano de Defensa

                                          Brasil ha iniciado la difusión y cabildeo con los países sudamericanos para crear el Consejo Sudamericano de Defensa que tendría como misión ser un órgano de discusión y consulta para coordinar y diseñar políticas en la materia y fomentar la cooperación y el intercambio entre los países de la región.

                                          El Consejo tendría los siguientes objetivos:

                                          1. Proteger los recursos naturales de la región
                                          2. Promover la realización de ejercicios militares conjuntos
                                          3. El intercambio de personal, entrenamiento y desarrollo tecnológico entre las distintas fuerzas armadas
                                          4. La integración de las industrias militares
                                          5. La participación en misiones internacionales de paz

                                          Se pueden incluir los siguientes objetivos no explícitos en la propuesta:

                                          6. Asegurar un espacio de influencia dentro del Consejo de Seguridad de ONU de forma permanente, algo que Brasil ha venido impulsando para sí mismo.
                                          7. Proteger la región del Amazonas de intervenciones extranjeras
                                          8. Discutir y poner en marcha acciones contra el narcotráfico de forma conjunta
                                          9. Inhibir la intervención de Estados Unidos en la región

                                          Sin duda sería un paso hacia la integración, impulsado por el país más grande de la región y tomando como punto de inicio la seguridad. Los expertos consideran que habrá resistencia por parte de Argentina y Chile, pero de inicio ha empezado con los apoyos de Venezuela, Ecuador y Paraguay.

                                          Habrá que darle seguimiento al asunto, sin duda la integración de la región ha sido deseable para muchos a lo largo de la historia, pero no se han encontrado los elementos necesarios para lograrlo.

                                          martes, 6 de mayo de 2008

                                          Anuario Estadístico para América Latina


                                          Recientemente la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe) publicó el Anuario Estadístico de América Latina 2007 en el que se reflejan importantes cifras que nos delinean una fotografía mas nítida de lo que está pasando en la región.


                                          Usted puede ver el informa completo AQUÍ

                                          De este informe podemos destacar lo siguiente:


                                          ESPERANZA DE VIDA
                                          Estados Unidos es quien mantiene la mayor esperanza de vida con 79.4años en promedio, le sigue Costa Rica con 78.8. y Chile co78.5. Haití es el país que ostenta la menor esperanza de vida de todo América y el Caribe con apenas 60.6 años.

                                          SECTOR ENERGÉTICO Brasil es el país con el mayor valor de su mercado eléctrico de gas y agua, con un valor estimado de 22 mil millones de dólares, le sigue Argentina con ocho mil, México con casi siete mil y Venezuela con un valor de su sector energético de tres mil millones de dólares.

                                          SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Nuevamente Brasil es quien tiene el valor más alto del sector con 34 mil millones de dólares, seguido de cerca en esta ocasión de México con 32 mil millones y de Argentina con 19 mil millones.

                                          SECTOR COMERCIO En el sector comercio al por mayor y al por menor del ramo hotelero, bares y restaurantes México se presenta claramente como el de mayor valor en el sector con un estimado de 127 mil millones de dólares, seguido de lejos de Brasil con 68 mil millones y de Argentina con 50 mil millones.

                                          SECTOR COMUNICACIONES En el sector de transportes, almacenamiento y comunicaciones nuevamente México es el de mayor valor en el sector con 83 mil millones de dólares, seguido de Brasil con 61 mil millones y de Argentina con 33 mil millones.


                                          Estos datos nos hablan de una región dispar, con economías grandes y para la región pujantes, frente a países en los que las cifras son mas bien escabrosas. Pero mas allá de las cifras de la macro economía o de la frialdad de la investigación, la gran disparidad de nuestra región se resiente dentro de cada una de las sociedades latinoamericanas en las cuales existe una minoría privilegiada que puede acceder a satisfactores y oportunidades de desarrollo, frente a un gran universo de latinoamericanos alejados de los servicios y bienes básicos para su integral desarrollo.

                                          Es bueno no perder de vista lo estudios que nos delinean mejor el panorama regional, mucho mejor el no perder de vista la realidad lacerante que vivimos los latinoamericanos a diario en nuestras comunidades.

                                          viernes, 25 de abril de 2008

                                          Cambio en Paraguay

                                          El domingo 20 de abril, miles de integrantes de la sociedad paraguaya acudieron a las urnas con la idea de cambio en la mente. Desde 1947 han sido gobernados por el Partido Colorado y las condiciones del país no les hacen creer que siga siendo el adecuado para conducir el rumbo del segundo país más pobre de la región sudamericana, después de Bolivia.

                                          Al día hoy Paraguay tiene aproximadamente 42% de su población en condiciones de pobreza, tasa de desempleo de 2 dígitos, 50% de analfabetismo, una economía informal casi del mismo tamaño que la formal, y sobre todo un alto descontento social ante el actual gobierno. Lo anterior, entre otros factores, dio pie para que el ex obispo Fernando Lugo, antes llamado obispo de los pobres, fuera declarado como vencedor de las elecciones presidenciales.

                                          En 2006, el obispo católico Fernando Lugo decidió colgar la sotana para dedicarse a la política. La palabra cambio fue la constante en su discurso y logró consolidar una coalición para competir con el partido oficial en las elecciones presidenciales de éste año. La Alianza Patriótica por el Cambio (APC) es una coalición encabezada por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) e integrada por políticos excolorados, organizaciones sociales y sindicales, y partidos pequeños; dando como resultado una propuesta de izquierda y antisistema.

                                          Los otros competidores en la elecciones fueron: Blanca Ovelar, exministra de educación y perteneciente al grupo político del actual presidente, Nicanor Duarte, quien llego muy debilitada por las disputas internas y los cuestionamientos sobre la elección interna de su partido en la que fue nombrada candidata; también compitió con una menor fuerza el ex general Lino Oviedo, quien fue liberado pocos días antes de que cerrara el registro de candidatos.

                                          Sin duda, la alternancia es un hecho de gran importancia para el desarrollo democrático de Paraguay; pero le presenta grandes retos al próximo presidente. En primer lugar se enfrentará a un sistema controlado aún por el Partido Colorado, condiciones de deterioro económico graves en el país, una coalición que le exigirá mucho de acuerdo a cada una de las expectativas de quienes la integran, una alta expectativa de la sociedad paraguaya que puede desilusionarse la basanen el corto plazo.

                                          Ojala y el pueblo paraguayo tenga mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de desarrollo, que el nuevo gobierno sepa tomar decisiones adecuadas, se sepa rodear de aliados sinceros, y sobre todo que el coqueteo con el rey Chávez no conduzca a un matrimonio.

                                          miércoles, 23 de abril de 2008

                                          ¿A qué llamamos Latinoamérica?


                                          En la geopolítica mundial, al hablar de América generalmente se realizan diversas distinciones sobre el espacio territorial del que se habla.

                                          Así las cosas, encontramos que se habla de Latinoamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica, América Latina.

                                          El término de Latinoamérica, se acuño debido a que durante el imperio de Napoleón III en Francia, ya que el servició de inteligencia francés hizo la notable distinción cartográfica entre lo que ellos consideraban América refiriéndose a los Estados Unidos, y lo que era América Latina, que comprendía de México hacia el sur. El por qué de esta clasificación obedecía a intereses coloniales, pues Francia invadió en 1862 a México e inició su aventura latinoamericana que resultó en la creación del Imperio Mexicano con un descendiente de la casa de Habsburgo a la cabeza; dicho sueño imperial, duro solo 5 años.

                                          Pero mas allá de fantasías coloniales, el termino América Latina o Latinoamérica nos permite ir a la esencia romance y latina de nuestras culturas, pues no se limita la pertenencia a la región a una sola lengua como lo hace el término Hispanoamérica, pero circunscribe la membresía solo a este hemisferio, cosa disímbola con el término Iberoamérica que adiciona a España y Portugal.

                                          También suele llamársele a nuestra región como una de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, pero considero que es pertinente acotar este término al ámbito económico y al técnico, pero jamás al arte, a la literatura, a la política, al humanismo.

                                          Suelen señalar a la región como parte del tercer mundo, pero la denominación no solo es imprecisa sino que es engañosa, ¿qué relación existe entre Angola y la Argentina, entre Bolivia y Túnez, entre Costa Rica y Camboya? A pesar de dos siglos de dominación europea, ni la India, ni Argelia, cambiaron de lengua, religión, cultura o instituciones. Creo que esto nos hace ser el extremo de occidente, más no de suyo occidente, nuestro pasado indígena nos heredó un esquema mental distinto al del europeo occidental, y muchísimo más disímbolo del sajón tanto americano como al de ultramar.

                                          Otro rasgo que es importante para comprendernos es la dominación árabe en la península ibérica por más de 8 siglos. La influencia arabesca y sus ricas aportaciones a la España medieval es un elemento que aun permanece en nuestra idiosincrasia.

                                          Somos pueblos mestizos, que abrevamos de distintas fuentes, como parte del complejo entramado que fue el imperio español de los siglos XV a XVIII; éstas tierras fueron un gran paradoja para las migraciones, pues si bien aquí convivía gente de Asía, África y Europa, (sin olvidarnos de los naturales y criollos) el monopolio de las vías de comunicación limitaba solo a algunos puertos autorizados dentro del vasto territorio a intercambiar comunicaciones y rutas en el mejor de los casos, pues el comercial interamericano debía en la mayoría de las ocasiones, pasar primero por la casa de contratación de Sevilla o a Cádiz. Creo que ésa política que fue modificada ya demasiado tarde por las reformas borbónicas del último cuarto del siglo XVII, impidieron el auto conocimiento de lo que eran los virreinatos, capitanías generales y audiencias de la América española y portuguesa. Esta ignorancia de “el otro” favoreció (junto al caudillismo endémico) a la fragmentación de un gran cuerpo político a mas de 20 débiles república soberanas.

                                          Aun escucho disensos geográficos; ¿si México es parte de Norte América o de Centro América? ¿si mesoamérica llega hasta Colombia? ¿si Brasil es parte de la región aun de hablar otro idioma y tener un pasado imperial?

                                          El proyecto de integración a mi juicio, debe de partir de conceptos compartidos, de sabernos una región que si bien plural y rica en diversidad, tiene una identidad propia que nos hace relacionar muchas alegrías y muchas penas.

                                          Creo que estas son algunas de las razones por las cuales este Foro usa la expresión Latinoamérica, que si bien nació por motivaciones imperialistas y bélicas, hoy podemos llamar a Latinoamérica como la Patria Grande, el espacio en comunidad que aspiramos como un entorno de bienestar general.

                                          martes, 8 de abril de 2008

                                          Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

                                          Un de los grandes postulados de la revolución del tercer cuarto del siglo XVIII, fueron los conceptos de los derechos del ciudadano en cuanto a la libertad y la igualdad; sus antecedentes estuvieron basados en la forma de gobierno de esa época y nos contextualiza ante las luchas en contra de una monarquía que diferenciaba clases sociales y para las grandes mayorías de individuos, a los cuales se les negaba el acceso a derechos elementales, del ancien regime, el cual mediante el sistema feudal, colonial, de señoríos o de tutelaje de los derechos del pueblo. Es curioso pero la palabra “pueblo” nace en esa etapa, antes se hablaba de “población” o “pobladores” pero no de algo abstracto que se adjudicaba un sentimiento de masificación e identidad.

                                          Mediante esta luchas se consagran los derechos civiles y políticos, y se trastoca el universo político dando pié a la era de las emancipaciones y las repúblicas, las cuales auguraban un estadio de bienestar general, a través del orden y el progreso, sustentándose en el sistema capitalista, y generando nuevas clases sociales; unas de ellas: la clase obrera y la burguesía, comenzó una nueva lucha para que se les reconocieran en la legislación positivista de finales del siglos XIX y principios del XX, así se da otro periodo de desestabilización social y confrontamiento revolucionario; como lo fueron el levantamiento en México de 1910, el movimiento del octubre rojo de 1917 en Rusia, y ya para mediados del siglo la revolución china, llevaron la bandera de los derechos del proletariado y el campesinado: los derechos sociales, entendidos estos como los laborales de huelga, seguridad social. Occidente, respondió con el estado de bienestar y el concepto de gastos “solidarios” por parte del Estado para con sectores desprotegidos.
                                          Si bien, existe la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos, ambas de 1948, el sistema de protección de derechos humanos debe de tener mecanismo de exigibilidad y juridicidad, es decir una institución garante del cumplimiento del tratado internacional, y que las obligaciones de él emanado sean cumplidas por parte del Estado parte.

                                          En América Latina, contamos con dos instituciones: la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, D.C. Estados Unidos. Y son estas las instituciones que generan el pensamiento, los precedentes, la investigación y en su caso emite la opinión o el proceso correspondiente para juzgar las supuestas violaciones a derechos humanos por parte de un Estado miembro que haya aceptado la facultad contenciosa.

                                          A reserva de que después aborde con mayor precisión a estas dos instituciones, quise hacer mención de ella pues en el desempeño de sus trabajos, han señalado reiteradamente que los derechos económicos sociales y culturales son indivisibles, entre ellos y de entre los civiles y políticos, ya que están en interconexión e interdependencia de todos, estos últimos son a los que los Estados y los gobernantes hacen mayor referencia, y suponen que al gozar los ciudadanos de ellos, pues ya han cumplido con la observancia de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

                                          Entendemos a los derechos económicos, culturales y sociales como aquellos que posibilitan un nivel de vida adecuado para las personas. Cubren las siguientes áreas:

                                          • la igualdad entre hombres y mujeres
                                          • la accesibilidad y las condiciones de empleo
                                          • la sindicalización
                                          • la seguridad social
                                          • la prioridad a la familia y a la protección especial a los niños
                                          • el disfrute de la cultura
                                          • la alimentación
                                          • la vivienda
                                          • la educación
                                          • la salud física y mental
                                          • el medio ambiente sano

                                          Razón por la cual se llevo acabo la firma y la obligación de su protección y promoción mediante el “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador".

                                          Creo que ahora le corresponde a un movimiento que no enarbole ni las banderas falsas y populachosas de las lucha de clases, ni la anarquía en valores, menos el relativismo y pragmatismo del discurso político de acuerdo a las encuestas de popularidad, antes bien, se requiere el movimiento de una generación comprometida a la consecución de la solidaridad y el desarrollo sustentable, mediante el respeto y goce de los DESC para alcanzar un estadio social de evolución general, el cual no hace distinción ante la gran brecha social que tiene nuestra región: el bien común.

                                          lunes, 7 de abril de 2008

                                          ¿Qué implica ser latinoamericano?

                                          Cuando se habla de América Latina se tiende a concebir un concepto en donde se estandariza a las personas y la cultura, quizá varían sus trajes, comida, bebida y acentos típicos, pero en esencia todo es lo mismo. ¿Es cierto?

                                          Muchos hombres han pensado en que América Latina debería de ser un continente integrado, como lo es Europa, pero en realidad ¿qué nos une a los latinoamericanos? Pienso que el lenguaje (excepto Brasil) y por lo tanto la fusión con la cultura hispana, pero esto sólo hace suponer que debe de existir una mayor facilidad para entendernos y percibir el mundo de forma similar. ¿En realidad existe un buen entendimiento entre los países? ¿Vemos el mundo igual?

                                          Por otro lado, se pueden buscar los elementos que nos hacen parecernos, uno de ellos son los problemas: altos índices de pobreza, escaza confianza en la clase política derivada de la historia política de cada país, y por lo tanto todos las consecuencias sociales que se generan. Entonces, ¿no será que la unión deberá surgir para solucionar los problemas compartidos?

                                          Considerando lo anterior, quizá si existan elementos que nos haces parecernos y entendernos, pero ¿los gobiernos se parecen? ¿se entienden entre sí? Quizá la sociedad civil de cada país puede encontrar más puntos de entendimiento y de similitud que los gobiernos, pero ¿la sociedad civil esta haciendo algo por la unidad?

                                          Ahora, la pregunta que más ruido me hace: ¿cuál es el rol que debe desempeñar América Latina en el concierto mundial?

                                          Con este post no pretendo dar una respuesta, sino salir en búsqueda de ella.

                                          jueves, 3 de abril de 2008

                                          El presente de la Inmigración: de América Latina a Europa

                                          El fenómeno de la inmigración es considerado como uno de los temas fundamentales en la política internacional, debido al acelerado incremento de flujos migratorios en la última década, sobre todo si tenemos en cuenta el flujo en Europa y Estados Unidos.

                                          Según el Internacional Migration Report 2002 de las Naciones Unidas y el Informe sobre las migraciones del Mundo 2000 de la Organización Internacional para las migraciones, el fenómeno en el siglo XXI abarca alrededor del 3% de la población mundial, hecho creciente que desde inicios de siglo al año 2006 evolución de 175 millones a 191, lo que se traduce en 16 millones de personas que se unieron a la creciente demográfica internacional.

                                          Tan sólo Estados Unidos -considerado como el principal receptor de inmigrantes- tuvo en el último año 44 millones, seguido de Rusia con 12 y Alemania con 10. Es decir, que Estados Unidos recibe uno de cada cinco, mientras la Unión Europea recibe uno de cada tres inmigrantes. Así, la población inmigrante en Europa suma 64 millones, es decir, alrededor del 4% de la población, siendo Alemania y España los países que han recibido el mayor número, sumándose a ellos alrededor de 8 millones de indocumentados, los cuales, según la ONU buscan vivir mejor en Europa.

                                          En días pasados la Consejería de Inmigración y Cooperación en España presentó el informe de migración donde menciona que más de 22,000 inmigrantes obtuvieron la nacionalidad Española en el 2007, el 88.5% latinoamericanos, procedentes 10.801 de Ecuador; 4.617, de Colombia; 2.657, de Perú; 1.302, de la República Dominicana; 781 de Argentina; y 560, de Cuba. De los cuales prevalecen las mujeres.

                                          El que los latinoamericanos estén a la cabeza se debe al hecho de que existe un vínculo histórico común, además de que existen en muchas de estos estados convenios de doble nacionalidad. Pero, en el caso de inmigrantes irregulares, se estima que existen tan sólo en España entre 250.000 y 270.000 personas.

                                          Lo interesante de este hecho es que podría pensarse que éste fenómeno obedece solamente a un cuestión socio- económica, cuando en realidad vemos diversificada la distribución de inmigrantes en municipios de España opuestos entre si, donde el 51,73 vive en la capital, un 36% en áreas metropolitanas y un 12,16% en municipios no metropolitanos.

                                          Siendo así, podemos decir entonces que el fenómeno migratorio obedece también a otras causales más que socioeconómicas, tales como el problema demográfico del envejecimiento de sus sociedades, donde según la ONU la población europea disminuirá considerablemente en alrededor de 75 millones en los años de 2005-2050, si no es nivelada por la inmigración. De manera que los inmigrantes explican el 44% del crecimiento demográfico en los países desarrollados, indicador que se prevé será alcanzado al 50% en el 2020 y al 78% en 2045. Así, de acuerdo con el Eurostat, la inmigración es considerada como el mayor factor de crecimiento de la población Europea para el presente y el futuro.

                                          La Comisión Europea incluso manifiesta las ventajas que traerán consigo estos flujos de inmigrantes para incluso cubrir el mercado laboral, afirmando esto sin considerar un acto que puede resultar contradictorio, el que los inmigrantes provenientes de América Latina estén ocupando plazas de trabajo a una remuneración de lo que incluso ganaría un ciudadano Español.

                                          Es verdad, que la inmigración no es percibida de entrada como un problema, sino también como un tema que favorece a la UE, cuya política migratoria coincide con la Política de Seguridad Común promoviendo la Cooperación y el Desarrollo con otros países de los cuales provienen fuertes flujos de inmigrantes. De ahí, que la línea a seguir sea la gestión de la migración legal para erradicar la ilegal, a través de programas que fomentan el retorno voluntario, las deportaciones, el combate a las redes de tráfico de personas, sanciones al trabajo informal y fomento a la migración circular entre el país de origen y el país receptor. Así como la promoción de la movilidad intracomunitaria, siendo residente de larga duración.

                                          Parece que el fenómeno esta controlado aparentemente por los organismos internacionales por parte de la Unión Europea, pero deberá pensarse en fortalecer la regulación de los flujos migratorios, sobre todo de América Latina, en donde, incluso la Cooperación para el Desarrollo podría considerarse como una estrategia que prevenga la inmigración sobre todo la ilegal, pero habrá que pensar en las líneas bases que permitirán seguir afrontando el tema para reforzar acciones que beneficien a los ciudadanos de ambos continentes.










                                          lunes, 31 de marzo de 2008

                                          UNA POLICÍA REFORMADA, LA CLAVE PARA SUBSTITUIR LA ATMÓSFERA DE MIEDO



                                          Los Acuerdos de Paz alcanzados durante 1991 y 1996 respectivamente, entre los gobiernos de El Salvador y Guatemala y los representantes de la oposición armada que enfrentaban, abrieron paso a dos de los esfuerzos recientes y más comprensivos por avanzar hacia reformas de la institución policial en América Latina.

                                          Estas reformas involucraron a una variedad de actores internacionales y se produjeron de manera paralela cambios institucionales que inquietaron al sistema de justicia criminal mediante la introducción de juicios orales y sistemas acusatorios que hoy enfrentan.

                                          Un primer aspecto a considerar es la compleja relación existente entre la policía y el poder público, que en fases largas de la historia ha tenido características no democráticas.

                                          En general, la policía latinoamericana ha tendido a ser un objeto político, es decir que, en muchos países, es más una institución de gobierno que de Estado.

                                          En segundo lugar, las policías latinoamericanas son todavía tributarias de un modelo de organización jerárquico, centralizado y de tipo militar, lo que es más notorio en aquellas fuerzas de tipo militarizado, como sucede por ejemplo con las policías militares brasileñas, con Carabineros de Chile y con la Policía Nacional del Perú, pero extensivo a las policías que se definen como civiles en la región. Este tipo de organización facilita la manutención de la disciplina interna, pero requiere reformas si se desea avanzar hacia modelos de administración más flexibles y que incentivan la cooperación con la población.

                                          La Venezuela de Chávez es un espejo que refleja cómo será el futuro de Latinoamérica si ésta no actúa a tiempo para frenar el delito y condenar a los criminales. En ese país se registran prácticamente la misma cantidad de asesinatos que en Estados Unidos. Con una "diferencia": en Venezuela viven 25 millones de habitantes y en EE.UU., 300 millones.

                                          Según estimaciones de las Naciones Unidas, Venezuela registra 48 homicidios por cada 100 mil habitantes en un año; lo que lo califica como un país aún más peligroso que Colombia. Y eso que Colombia vive en medio de una guerra contra las organizaciones narcoterroristas (FARC fundamentalmente), mientras que en Venezuela se vive en un aparente clima de paz.

                                          Cualquier estrategia para mejorar el intercambio comercial y las inversiones destinadas a incrementar la calidad de vida de la clase media de Latinoamérica tiene que comenzar con un paso decidido: el de reformar y —en muchos casos reemplazar— la fuerza policial en su conjunto.

                                          Estados Unidos incrementó el número de policías en un 20 por ciento bajo la administración de Bill Clinton; y ellos son, por abrumadora mayoría, honestos. La corrupción policial es ocasional. Si se la descubre es vigorosamente reprimida.

                                          Según el Latinobarómetro

                                          El crecimiento económico ha tenido impacto significativo sobre los problemas principales que se plantean en los países. En el 2007, el problema más importante de la región es el desempleo y la delincuencia, con 18% y 17%, respectivamente, le sigue la economía, problemas económicos financieros con un 11% y corrupción con un 11%.

                                          La delincuencia sube 1 punto entre el año 2006 y 2007, alcanzando el 17%. La delincuencia se

                                          mantuvo como un problema "menor" en la región (menos del 10% de las preferencias) entre los años 1995 y 2004 cuando un 9% de los habitantes de la región opinaba que la delincuencia era el problema más importante. A medida que disminuye la importancia del desempleo como problema principal aumenta la importancia de la delincuencia como el problema más importante de América Latina.

                                          Esto es significativo porque sabemos que la delincuencia no es coyuntural como el tema del desempleo y no se soluciona con crecimiento económico. Esto augura el surgimiento de nuevos problemas con mayores grados de complejidad, en la medida que algunos se vuelven menos importantes. A diario, la delincuencia y pobreza son fuentes que dificulta la gobernabilidad.

                                          En 2007, de los 18 países el problema más importante es la delincuencia, estos son:
                                          Venezuela, Guatemala, El Salvador, Chile, Argentina, Honduras, Costa Rica y Brasil. El año pasado eran seis países, incorporándose hoy Brasil y Chile.

                                          Existe un país en la región, México, donde el problema del desempleo (13%) y la delincuencia (14%) tienen la misma importancia. El año pasado sucedía esta situación en Chile.

                                          Evidentemente, la reforma, o eventualmente el reemplazo, de la justicia, la honestidad y la policía es clave y determinante para cambiar la atmósfera de miedo que prevalece en gran parte de la América Latina actual.