viernes, 22 de febrero de 2008

Indice de Desarrollo Democrático de América Latina 2007

A finales del 2007 la Fundación Konrad Adenauer y Polilat.org presentaron el Indice de Desarrollo Democrático de América Latina 2007 (IDD-Lat), el cual tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la evolución de las instituciones y sociedades de 18 países de la región. Este estudio se ha presentado desde el año 2002, lo cual permite apreciar la evolución de los países en éstos años.

El Índice esta compuesto por cuatro dimensiones:

1) Indicadores o atributos de la democracia formal (puede equipararse al Indice de Democracia Electoral del PNUD)
2) Respeto de los derechos políticos y libertades civiles
3) Calidad institucional y eficiencia política
4) Ejercicio efectivo del poder para gobernar

Cada una se compone de diferentes elementos que hacen considerar que un país tiene un alto desarrollo democrático si el Índice es mayor a 7.5 puntos (como el caso de Chile), que tiene un desarrollo mediano si el Índice esta entre 4.51 y 7.5 puntos (como el caso de México) y que tiene un desarrollo bajo si es menor o igual a 4.5 puntos (como el caso de Nicaragua).

En el ranking se puede apreciar que Chile (10,360), seguida de Costa Rica (9,706) son los dos paises que presentan un desarrollo democrático más alto, por otro lado Venezuela (2,848) y Nicaragua (2,730) presentan el más bajo. Es posible hacer una análisis comparativo de cada uno de los elementos que componen al Indice, por lo que la información que éste contiene es de mucho valor. Entre los 18 países considerados, no se encuentra Cuba, ¿sera por qué los funcionarios del gobierno cubano aun no quieren incorporar la palabra democracia a su vocabulario y mucho menos a su forma de vida?


jueves, 21 de febrero de 2008

Fortalecimiento de la Integración Centroamericana: Una realidad

A partir de la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa, el 13 de diciembre de 1991 surge el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), comenzando sus funciones hasta el 1 de febrero de 1993.

A través de los años el Parlamento Centroamericano ha tenido a bien gestionar y firmar Convenios, como el recién Convenio Marco Jurídico para la Unión Aduanera firmado en la trigésima primera cumbre del SICA.

Pero no es hasta 15 años después que los Presidentes y representantes de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) ponen sobre la mesa el tema de la Integración regional y el adecuado funcionamiento del PARLACEN.

En esta reunión se había solicitado a los gobiernos la potestad en la vinculación de las resoluciones de los presidentes; además, que algunas decisiones del PARLACEN sean vinculantes, así como obtención de poder para sumar legislaciones regionales.

Para algunos, El PARLACEN es uno de los aspectos más polémicos por su elevado costo para la región. Hoy los Presidentes y representantes de las naciones miembros (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá) hacen historia al iniciar el largo y duro camino que resta en el tema.

Con las reformas aprobadas, las resoluciones del organismo regional tendrán carácter vinculante entre los países miembros y podrá decidir la eliminación de desafueros de los diputados de PARLACEN. No se altera el número de representantes, 20 hasta el momento, ni el períodos de sus parlamentarios.

Otra de las facultades otorgadas es la de poder presentar opiniones ilustrativas sobre cualquier elemento regional e integrar comisiones especiales para la solución de polémicas.


Aún queda mucho camino por andar: la inconclusa unión aduanera regional y la elaboración de un marco consensuado con el que negociar un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE) son algunas de las asignaturas vitales entre las muchas que le quedan pendientes al Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

Hoy es el inicio de un nuevo rumbo para Centroamérica.

martes, 19 de febrero de 2008

Se va el dictador, la dictadura se queda.

EL día de hoy, el órgano oficial de comunicación del comité central de Partido Comunista Cubano (PCC), el diario Granma, anuncia la decisión del comandante Fidel Castro Ruz de "No aspirar ni aceptar -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe".

El sistema de democracia simulada se fragua constituyendo lo que se llama "Asamblea Popular" una especie de poder legislativo que NO es plural ya que todos son miembros del PCC, NO es representativo por que pocas veces los ciudadanos conocen a sus representantes ni muchos menos estos les rinden cuentas al electorado que esta obligado a participar en esa simulación electorera en la que Fidel fue electo como miembro del parlamento y por lo tanto mantenía la posibilidad de ser electo Presidente del Consejo.

Esta "Asamblea" presenta candidaturas para quién quiera ocupar el cargo de Presidente del Consejo de Estado, que regirá la vida del Partido, del Gobierno y de los casi 12 millones de cubanos de la isla, y pues Castro ya no aspira a que sus títeres del PCC los postulen para ocupar por otros 5 años el lugar de "Dictador de Cuba".

Mas allá de esta renuncia después de 19 de meses de ausencia y de solo ser visto mediante fotos y videos, no es garantía de cambios sustanciales dentro de la isla. El sucesor (cual monarquía revolucionaria) Raul Castro mantiene el establishment y el status quo que ha regido a la perla del caribe desde 1959, un sistema hipócrita que habla de justicia y solidaridad internacional, cuando se violenta de manera sistemática los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Toda dictadura, sea catalogada en el juego de la geometría política de izquierda o de derecha, se tocan en los extremos, por que al querer instaurar por la violencia del estado un modelo ideológico de gobierno pierden toda legitimidad y soberanía popular.

Muchas veces se hacen juicios disímbolos para tiranos de distintos "ismos" no se juzga con objetividad y la misma sagacidad si el apellido del tirano era "fascista" o "comunista" y olvidamos lo importante, los cientos, miles y en casos como los de Mao o Stalin los millones de seres humanos que sufrieron tortura, persecución, represión y todas esas beldades que los "intelectuales de escritorio" no integran a sus opiniones por no ser "políticamente correcto".

Mientras no exista el respeto a las garantías y derechos elementales en Cuba por parte del Gobierno en turno, como lo es la libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de propiedad privada, legalización de partidos políticos y grupos de la sociedad civil, libertad de tránsito dentro y fuera de Cuba, unidad y paridad de la moneda circulante, entre otros cambios estructurales, Cuba seguirá sumida a ser lo que un día Fidel combatió del régimen de Batista en 1957: ser el burdel de América.

La respuesta la tienen los cubanos, los del exilio y los que aun permanecen en la isla, que la Nación Cubana debe de reconciliarse y solo ellos sin injerencias sajonas o bolivarianas tienen el futuro de su patria.

Fidel pasará, como pasaron los grandes tiranos, el daño ya esta hecho, pero siempre por mas crueldad y permanencia del invierno, a Cuba le corresponde florecer en primavera.

domingo, 17 de febrero de 2008

Cooperación para el Desarrollo en América Latina



La Cooperación Internacional para el Desarrollo surge de la dinámica histórica de occidente a finales de la segunda guerra mundial, a la par del desarrollo de una razón política y social de instituciones humanitarias que trabajaron conjuntamente con el objeto de impulsar mejores oportunidades para el desarrollo de países emergentes en todo el mundo. América Latina no fue en principio uno de los primeros beneficiarios, sin embargo, el nivel de ayuda ha venido creciendo en los últimos años de forma considerable, lo cual ha supuesto una creciente de fondos destinados a sus países y regiones.


Actualmente, la cooperación para el desarrollo es generada por instituciones multilaterales, gobiernos de países donantes y receptores, administraciones públicas regionales, locales, empresas, organismos de la sociedad civil, instituciones académicas y otros organismos sociales laicales y religiosos.


De hecho, la Comunidad Europea es uno de los precursores en financiar y promover proyectos de cooperación en los países menos favorecidos. Los proyectos que desarrolla van encaminados principalmente hacia el desarrollo sostenible de sus regiones, mediante la promoción del crecimiento económico, la generación de infraestructura material y social que permita aprovechar mejores oportunidades dentro del comercio internacional, así como la gestión de proyectos destinados a la mejora de la calidad de vida de las personas y pueblos beneficiados.


Tan sólo el Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI) para el 2008, ha previsto aumentar los recursos netos para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta los 5.509 millones de euros. En el caso de España, uno de los países que ha incrementado en los últimos 5 años la ayuda destinada a América Latina, aporta ahora el 41,2 % de la Ayuda Oficial al Desarrollo bilateral. Y según datos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), España prevé destinar en 2008 a la AOD el 0,5% de la Renta Nacional Bruta.


De acuerdo con los datos proporcionados por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la AOD a nivel mundial alcanzó tan sólo en 2005 un total de 106.367 millones de dólares, lo que supuso un 31,4% de aumento con respecto al 2004. Con esta cifra el esfuerzo financiero de los donantes ascendió hasta el 0,33% del PNB Mundial. En la actualidad, el porcentaje destinado a la Ayuda al Desarrollo es aproximadamente del 0,23%, muy alejado del 0,7% necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fueron establecidos en septiembre del año 2000, cuando 189 gobiernos firmaron la Declaración del Milenio con ocho objetivos de desarrollo fundamentales a cumplir en 2015 en materia de cooperación principalmente sobre los rubros de, reducción de la pobreza, educación, salud, igualdad y sostenibilidad del medio ambiente.


Uno de los puntos a considerar en el tema de la Cooperación para el Desarrollo es el reto de destinar el 0,7% del PIB mundial para el 2015 a los países que beneficia. Considerando el controvertido tema del alivio de la deuda tanto de los países donantes como de los países pobres altamente endeudados y las variables que surjan ante los compromisos obtenidos por los países responsables de los pactos.


¿Será necesario hablar de una estrategia multilateral para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio?